Licuación de arenas y suelos sueltos
La licuación de arenas sueltas saturadas es un fenómeno geotécnico crítico que ocurre cuando un suelo granular saturado pierde temporalmente su resistencia y se comporta como un líquido. Este proceso de licuación se desencadena comúnmente durante terremotos, donde las ondas sísmicas reacomodan las partículas del suelo, aumentando la presión del agua intersticial y provocando la inestabilidad del terreno. Las principales causas de la licuación incluyen:
-
Baja densidad del suelo: Suelos poco compactados son más susceptibles a la licuación.
-
Falta de cohesión entre las partículas: Suelos granulares sin cohesión aumentan el riesgo.
-
Nivel freático elevado: Altos niveles de agua subterránea incrementan la presión de poros.
-
Alta actividad sísmica: Zonas propensas a terremotos tienen mayor riesgo de licuación.
​
Ejemplos de Licuación de Arenas en Chile: Valdivia, Puerto Montt, Valparaíso y el Maule
​
Chile, caracterizado por su alta actividad sísmica, ha enfrentado múltiples eventos donde la licuación de suelos ha tenido un impacto significativo:
-
Terremoto de Valdivia (1960): El sismo más potente registrado (9.5 Mw) generó licuación en vastas áreas, afectando gravemente la estabilidad de terrenos y construcciones. En Puerto Montt, la licuación exacerbó los daños, causando hundimientos y colapsos estructurales.
-
Terremoto de Valparaíso (1985): Este evento sísmico contribuyó al colapso de edificios y la deformación del terreno, especialmente en zonas costeras y áreas con suelos no consolidados.
-
Terremoto del Maule (2010): Con una magnitud de 8.8 Mw, este sismo produjo licuación en diversas localidades de la región del Maule, incluyendo zonas costeras y ribereñas. Se observaron hundimientos del suelo y fallas en la infraestructura, subrayando la necesidad de medidas de mitigación efectivas.
Estos ejemplos subrayan la importancia de planificación geotécnica y medidas de mitigación contra la licuación en las zonas sísmicamente activas de Chile.
​
Métodos de Estimación del Potencial de Licuación de Arenas
​
La estimación del potencial de licuación es esencial para la ingeniería geotécnica y la seguridad sísmica. Diversos métodos y enfoques han sido desarrollados por investigadores destacados:
-
Método de Seed y Idriss (1971): Utiliza la resistencia cíclica del suelo y la aceleración sísmica para evaluar el riesgo de licuación.
-
Criterios de Ishihara (1985): Introduce parámetros basados en la profundidad del suelo y el espesor de la capa licuable.
-
Métodos avanzados del estado del arte: Combinan métodos tradicionales con análisis numéricos avanzados y modelos de simulación que permiten una evaluación más precisa de la respuesta del suelo bajo condiciones dinámicas. Estos métodos integran también la influencia de las características locales del suelo y las condiciones geológicas particulares de cada región.
El uso de estos métodos permite a los ingenieros geotécnicos identificar y mitigar los riesgos de licuación de manera efectiva, asegurando la estabilidad de las estructuras en zonas propensas a terremotos.
​
Metodologías de Remediación para la Licuación de Suelos
​
Para mejorar las condiciones del suelo susceptible a la licuación y asegurar la estabilidad de las estructuras, se implementan diversas técnicas de remediación:
-
Compactación dinámica: Densifica suelos granulares mediante la caída repetida de grandes masas sobre la superficie, aumentando la resistencia del suelo.
-
Soil mixing: Mezcla suelos in situ con agentes cementantes para incrementar su resistencia y cohesión.
-
Jet grouting: Inyecta a alta presión una mezcla de cemento y agua en el suelo, creando columnas endurecidas que refuerzan el terreno.
-
Pilotes de fundación: Transfieren las cargas estructurales a capas de suelo más competentes, evitando la influencia directa de la licuación en la superestructura.
Cada una de estas metodologías contribuye a mejorar la condición del suelo y la seguridad de las obras, reduciendo significativamente el riesgo de fallas catastróficas durante eventos sísmicos. La selección adecuada de la técnica de remediación depende de las características específicas del suelo y las condiciones del sitio, garantizando así una infraestructura más resistente y segura.
​
​
#pilotes #licuacion #licuefacion #seed&Idres #boulanger #Ishihara #soilmixing #jetgrouting #maule2010 #lateralspreading #geotecnia
​

Volcamientos de edificios por pérdida de capacidad portante. Japon.

Daños en zonas costeras, debido a desplazamientos laterales o lateral spreading. Valdivia 1960

Asentamientos diferenciales en edifcaciones por perdida de capacidad portante del terreno.

Material expulsado por "volcanes de arena", material desplazado hacia la superficie que genera asentamientos en superficie.